Cómo funciona una óptica de rifle – Parte 3

Estamos aquí en el gran final de nuestra formación sobre las miras de fusil. Hemos empezado con el vocabulario para llegar a los conceptos del alza y deriva y de aumento. Ahora nos enfrentamos dos temas principales: retículo y luminosidad!

 

EL RETÍCULO

El retículo será posicionado sobre uno de los dos planos focales y superponiéndose al imagen encuadrada ofrecerá al tirador de tomar la mira, estableciendo el punto de impacto del proyectil sobre el blanco. La diferencia entre retículo posicionado sobre el primero o sobre el segundo plano focal consiste en la posición donde está situado es decir si en la parte anterior del tubo del erector o al final del tubo del erector.

 
 

Si se trata de retículo sobre el primero plano focal el retículo permance superpuesto a la imagen antes que esta pase a través del erector, ese retículo se volverá siempre cada vez mayor incrementando el aumento mientras si el retículo es sobre el segundo plano focal permanece sin cambios también variando el aumento. El retículo posicionado sobre el primero plano focal tiene el ventaje que cualquier referencia (ves retículos mil-dot) será valida a cualquier aumento, por otra parte el espesor del retículo podría ser sutil en los bajos aumentos y demasiado gordo a los otros aumentos representando un impedimento para apuntar.

 

 

 

Los reticulos sobre el segundo plano focal si son de tipo mil dot o con referencias balísticas la estimación será posible solo a un determinado valor del factor zoom (demostrado sobre el anillo de los aumentos). Importante es también tener miras con retículo grabado en lugar pegado o hay ópticas más económicas que tienen un retículo de alambre debido al estampado de una fina lámina de chapa, esto hace que pueda separarse. Si entonces el retículo es fotograbado se tiene la garantía de resistencia y se pueden obtener con tal técnica también los reticulos más complejos.

 

 

En la óptica encontramos después anillos, botones, torretas pulsantes para cualquier otras funciones electronicas sobre todo la illuminación del retículo. Menos puntos de unión veréis sobre vuestra óptica mayor será su calidad sea por la estanqueidad contra polvo y humedad tanto por la robustez.

 

LUMINOSIDAD

Cada vez que la luz pasa por una lente, se pirde un poco de luminosidad de la imagen por causa del fenómeno de la reflexión es decir un poco de luz simplemente «rebota» sobre la superficie y crea un reflejo. Para limitar esta pérdida de luz se efectúan algunos tratamientos de las superficies con algunas capas antirreflectantes que limitan al máximo el fenómeno. Si una lente no tratada transmite del 86% al 96% de luz en función de su calidad, con este tratamiento se puede llegar al 99,5%. En función del número de capas puestos sobre la lente de este tratamiento antirreflectante tendremos ópticas coated o multicoated. Si queremos la garantía que todas las lentes de la óptica hayan sido tratadas (y no solo las superficies externas) entonces es necesario elegir una óptica fully multicoated.

También la refracción rema contra la luz que pasa por la lente es decir las diferentes frecuencias del radio luminoso se devian en diferentes direcciones. Se puede evitar este fenómeno pegando entre ellos más lentes con curvas y índices de refracción diferentes asegurándose que a la salida del instrumento las diferentes frecuencias que hacen los colores se recomponen. Este fenómeno puede comportar aberración cromática es decir algunos halos de color que se hacen entorno a los contornos más definidos. También la reverberación para la luz dispersada puede dar molestia porque empeora el contraste, el detalle y la calidad cromática de la imagen. Se puede obviar a esta situación recubriendo el interno del catalejo con una capa negra de baja reflexión.

Otros problemas de los podeis oir hablar y que estan relativos a la visión periférica de la imagen son los siguientes:

Distorsión esférica: es debida a la forma de las lentes y tiene el efecto de deformar las superficies de los blancos planos que aparecen cóncavos o convexos

Astigmatismo: deforma la imagen con una imagen principal a fuego y una segunda borrosa

Coma: efecto cometa sobre puntos luminosos periféricos en el eje visual

Viñeteado: caida de la luminosidad de la imagen si se mueve desde el centro hasta los bordes

Ahora por eso sabéis cuánta compleja mecánica hay en el interno de una mira de fusil. Claro che se trata de muchos conceptos ahora apenas rozados pero este camino estamos convencidos os pueda poner en condiciones de comprender los elementos de calidad de una óptica de fusil y de efectuar la justa elección cuando se tratará de pensar a vuestro modelo preferido. Estamos ciertos que en la gama Konus Usted podrá encontrar la respuesta a Su necesidades con esa atención extra para que Usted no gasta demasiado dinero cuando ahora se pueden tener excelentes productos a precios muy razonables. En los años se han hecho enormes pasos hacia adelante y las pruebas de calidad que hacemos demuestran que la calidad deje de ser prerrogativa de productos meramente caros y estamos felizes de poderla hacer accesible a todos con productos realmente sorprendentes. Probar para creer!

¡Comparte este artículo en tu red social favorita!
×

Suscríbete ahora al newsletter para estar al día del mundo KONUS.

  • Leer la política de privacidad

Suscríbete a Newsletter

  • Leer la política de privacidad